Cat / Esp

“Whiplash” o latigazo cervical

Buenos días psigmer@s,

Esta vez os queremos hablar del latigazo cervical. Mayoritariamente se produce como consecuencia de un impacto brusco de gran velocidad provocando primero una hiperflexión de la columna cervical para después provocar una hiperextensión de la misma debido al efecto rebote (accidente de tráfico cuando un coche te pega por detrás). Este hecho provoca una rectificación de la columna cervical (disminuye la lordosis).

Muchas veces, una vez la persona ha sido atendida por el médico, éste le pone un collarín cervical durante unos días y reposo relativo. Esto es solo la primera parte de tratamiento, pero por desgracia, muchas veces solo existe esta parte y aquí se termina el tratamiento de aquella persona. Lógicamente, es normal que la persona al cabo de los días o semanas continúe con molestias en la zona cervical o incluso le aparezcan con mayor frecuencia episodios de dolores de cabeza.

En la zona cervical encontramos musculatura profunda (estabilizadora) y musculatura superficial (movilizadora). Debido al brusco impacto se produce una desprogramación de esta musculatura y hay grupos musculares que quedan hiperprogramadados (trabajan demasiado) y otros en cambio que quedan hipoprogramados (trabajan menos de lo habitual). Esta alteración a la hora de activarse los músculos puede provocar síntomas como dolores de cabeza, mareos, náuseas, entre otros. Por ese motivo, es necesario acudir a un centro de fisioterapia para hacer una buena recuperación de este latigazo cervical.Fuetada cervical

Cabe destacar que la cintura escapular y el hombro están estrechamente relacionadas con las cervicales, por este motivo, en nuestra pauta de tratamiento también incluiremos ejercicios de estas zonas. Además, no se debe olvidar que la columna protege al sistema nervioso, que ante un impacto brusco como del que estamos hablando, sufrirá una agresión que puede dar lugar a inflamación o edema, así como a déficit de movilidad, afectando así a su función y pudiendo aparecer alteraciones de la movilidad, de la sensibilidad y dolor en esta zona.

En la recuperación como fisioterapeutas le enseñaremos al paciente a:

  • Buscar la zona neutra cervical: Mediante un esfingomanometro realizaremos el movimiento facilitándolo también con el seguimiento de la visión

  • Enseñaremos una serie de ejercicios para tonificar los músculos estabilizadores (profundos).

  • Trabajo neurodinámico: consiste en la movilización o estiramiento del sistema nervioso para disminuir la inflamación y restaurar su movilidad, recuperando así el correcto funcionamiento de sus funciones

  • Trabajaremos la musculatura escapular: trapecio inferior, romboides, serrato anterior.

  • Terapia manual: para eliminar las contracturas de los músculos hiperprogramados y también para flexibilizar la columna cervical.

Hemos hecho hincapié en una buena recuperación ya que si no se soluciona el problema la persona puede terminar con dolor cervical crónico. Aquí os dejamos algunos datos objetivos que se han podido demostrar mediante estudio que aparecen  en el dolor cervical crónico:

  • Afectación de las señales propioceptivas de la cabeza (percepción más inexacta de la posición de la cabeza)

  • Disminución del equilibrio cuando la persona está de pie.

  • En la resonancia magnética, se puede observar atrofia e infiltración de grasa de los músculos extensores cervicales

  • Cambios de fibras musculares de fibras lentas (tipo I) a fibras rápidas (tipo II-C)

  • Mayor fatigabilidad, menor fuerza y resistencia de la musculatura cervical

  • Pérdida del control postural de los músculos escapulares

Esperamos que os sea útil toda esta información y que si tenéis cualquier duda sobre el tema nos la comentéis. Estamos a vuestra disposición.

David Boatella Cortina, fisioterapeuta en Psigma Vic.

davidboatella@psigma.cat